azulejos calderon ceramica

Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

Nuevos prototipos de visión artificial para detectar anomalías en la cerámica

Fuente: www.elperiodicodelazulejo.es

El proyecto OPTI2 está participado por AINIA y el ITC y pretende la implantación industrial de esta nueva tecnología en sectores estratégicos

El proyecto OPTI2, en el que colaboran AINIA y el Instituto de Tecnología Cerámica, con el apoyo del IVACE, ha conseguido desarrollar, en el primer año de investigación, dos prototipos de sensores de visión artificial avanzada que permiten identificar con precisión anomalías en productos de la industria cerámica y agroalimentaria durante el proceso de fabricación, y en tiempo real.

En concreto, se está trabajando con sensores ópticos de última generación, basados en tecnología de sistemas microelectromecánicos MEMS, permiten obtener información química de los productos escaneados en tiempo real. De este modo, facilita el control de la calidad y seguridad de diferentes tipos de productos cerámicos y alimenticios. Su objetivo final es lograr la implantación industrial de esta tecnología a un bajo coste.

Además de obtener la huella espectral, la composición química del producto, con más precisión, esta tecnología podría lograr un ahorro de entre el 50 y el 80% respecto al coste de los dispositivos de inspección y medida con capacidades similares a los que se han empleado hasta este momento.

ENSAYOS // En los procesos de fabricación del sector agroalimentario, estos sensores facilitarán la automatización en la detección de materias extrañas en alimentos, la medida de la composición o la detección de trazas de alérgenos.

De este modo, el primer prototipo desarrollado, basado en una cámara hisperespectral snapshot, permite en un único disparo obtener la huella espectral completa de productos agroalimentarios. Se están realizando ensayos para medir la composición y detectar posibles contaminantes y adulteración en frutos secos, especias y snacks.

El segundo prototipo, basado en un microespectrómetro, logra medir la interacción de la luz infrarroja en el producto que, junto a la aplicación de algoritmos avanzados, estima la composición de la muestra. Desarrollado para el sector cerámico, se están realizando ensayos para medir la humedad del polvo atomizado empleado en la fabricación de las baldosas y en los compactados a la salida de las prensas. Del mismo modo, se han llevado a cabo pruebas para la inspección de los soportes decorados tras la impresión en los equipos industriales de chorro de tinta.

El proyecto OPTI2 tiene una duración de dos años y cuenta con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) de la Generalitat Valenciana. Ambos prototipos permitirán a las empresas optimizar los procesos de producción e inspección, reduciendo los costes que ocasionan las mermas por desajustes no controlados en los procesos de fabricación.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados